Contact

Complete the following form to contact us



    Investments and Franchises

    Complete the following form to contact us

      Complete por favor su situación actual*
      Poseo un hotel (en funcionamiento o cerrado)Soy constructor y me interesa el negocio hoteleroDesarrollo proyectos hotelerosDesempeño funciones relacionadas a la inversión hotelera, turística e inmobiliariaOtros


      Agreements

      Please complete the following form to check if you qualify for an agreement.


        Attach CV


          Efemérides

          9 de julio, Día de la Independencia: ¿Qué legado dejó en la historia?

          9 de julio, Día de la Independencia: ¿Qué legado dejó en la historia?

          El 9 de julio celebramos el Día de la Independencia de Argentina, un momento histórico en el que dejamos de ser una colonia bajo el dominio español. Conmemoramos este hito en el siguiente post.

          Desde Amérian Hoteles sabemos lo importante que es la historia para los argentinos, por eso es que te preparamos este artículo histórico para recordar nuestra independencia. En 1816, Argentina se convirtió en un país libre. No solo logramos la independencia política, sino que también comenzamos a revalorizar nuestra cultura, nuestras tradiciones, el uso del lenguaje, la gastronomía típica y la música. Cada año, el 9 de julio es un día festivo caracterizado por actos patrios en plazas y colegios. 

          Los desfiles de granaderos y las estrofas del Himno Nacional son parte de los festejos que se llevan a cabo en diferentes provincias del país. Pero, ¿cómo logramos ser independientes? Esto te lo vamos a explicar en profundidad en este artículo

          El Contexto Histórico y las Colonias Españolas en América

          A principios del siglo XIX, las colonias españolas en América Latina vivían bajo un sistema colonial que limitaba su desarrollo económico y político. España imponía altas cargas fiscales, monopolios comerciales y restricciones sobre la producción local. Estas políticas generaban descontento entre los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, quienes, a pesar de su riqueza y educación, estaban excluidos de los principales puestos de gobierno.

          Los criollos, frustrados por la falta de oportunidades y el control ejercido desde la metrópoli, comenzaron a buscar formas de cambiar su situación. Las ideas de la Ilustración, junto con los ejemplos de las revoluciones estadounidense y francesa, inspiraron a muchos a luchar por un cambio radical. Además, las guerras napoleónicas en Europa debilitaban el poder español, creando una oportunidad para los movimientos independentistas en América.

          El Camino hacia la Independencia

          El proceso hacia la independencia de Argentina comenzó con la Revolución de Mayo de 1810, cuando los criollos de Buenos Aires establecieron la Primera Junta de Gobierno, rompiendo lazos con el virrey español. Este movimiento se expandió rápidamente por el resto del Virreinato del Río de la Plata. Sin embargo, la consolidación de la independencia fue un proceso largo y complejo, marcado por guerras civiles y conflictos con las fuerzas realistas leales a España.

          La resistencia a la independencia fue feroz, con leales a la corona y fuerzas realistas luchando para mantener el control. Hubo momentos de incertidumbre y retrocesos, pero los patriotas no cedieron. Se organizaron ejércitos, liderados por figuras clave, y se libraron batallas cruciales en todo el territorio. No fue hasta 1816 que se pudo lograr una declaración formal de independencia, gracias a los esfuerzos conjuntos de diversas regiones y líderes.

          La Declaración de Independencia en 1816

          El Congreso de Tucumán

          El 9 de julio de 1816, en San Miguel de Tucumán, 29 diputados representantes de las distintas provincias se reunieron en el Congreso de Tucumán. Su principal objetivo era declarar la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Después de intensos debates y consideraciones sobre la mejor manera de proceder, se firmó el Acta de la Declaración de Independencia, rompiendo definitivamente los lazos con la monarquía española.

          Este evento histórico no solo marcó el nacimiento de una nación libre, sino que también representó un acto de valentía y determinación por parte de los diputados, quienes arriesgaron todo para asegurar la libertad y soberanía de su tierra. La Casa de Tucumán, donde se firmó el acta, se convirtió en un símbolo de la lucha y el espíritu indomable del pueblo argentino.

          Los Próceres de la Independencia

          La independencia de Argentina fue impulsada por figuras clave como Manuel Belgrano, José de San Martín y Martín Miguel de Güemes. Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina, lideró varias campañas militares cruciales. José de San Martín, conocido como el Libertador, jugó un papel esencial no solo en Argentina, sino en toda Sudamérica. Martín Miguel de Güemes defendió las fronteras del norte del país contra los ataques realistas, asegurando el éxito del movimiento independentista.

          El Significado de la Independencia

          La independencia de Argentina significó más que solo la libertad política; marcó el inicio de una nueva era de revalorización cultural. Se promovieron las expresiones artísticas, literarias y musicales propias, que reflejaban la identidad y las tradiciones locales. Este periodo vio el renacimiento de costumbres y festividades que habían sido suprimidas o desvalorizadas bajo el dominio colonial, contribuyendo a la formación de una identidad nacional única.

          La libertad permitió que los argentinos exploraran y celebraran su herencia cultural sin restricciones. Surgieron movimientos artísticos y literarios que buscaban definir y expresar la esencia de lo que significaba ser argentino. La música folclórica, el arte visual y la literatura se convirtieron en medios poderosos para narrar la historia y las aspiraciones de la nación.

          Desarrollo de Tradiciones y Costumbres

          Con la independencia, se consolidaron muchas tradiciones y costumbres que hoy son parte fundamental de la identidad argentina. La gastronomía típica, como las empanadas, el asado y el mate, se convirtió en símbolos de la cultura nacional. La música folclórica, incluyendo el tango y la chacarera, comenzó a ganar prominencia. Además, la independencia fomentó un mayor respeto y orgullo por los idiomas y dialectos locales, así como por las historias y leyendas regionales.

          La libertad permitió a las comunidades locales mantener y celebrar sus propias tradiciones, creando una rica diversidad cultural dentro de la nación. Las festividades y celebraciones se transformaron en ocasiones para honrar el pasado y fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia.

          Celebraciones del 9 de Julio

          Cada 9 de julio, Argentina conmemora su independencia con actos patrios que se llevan a cabo en todo el país. En las plazas y colegios, se realizan ceremonias en las que se rinden homenajes a los héroes de la independencia. Los desfiles de granaderos, que recrean los uniformes y las marchas militares de la época, son una parte destacada de las celebraciones. Además, se entonan las estrofas del Himno Nacional Argentino, y en muchas provincias se llevan a cabo festivales y eventos culturales que celebran la historia y la identidad argentina.

          Este día festivo es una oportunidad para que los argentinos recuerden y celebren su historia compartida. Las calles se llenan de alegría y patriotismo, y las familias se reúnen para disfrutar de la comida, la música y las tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. Es un momento de reflexión sobre el pasado y de esperanza para el futuro.

          ¡Celebremos de nuestra independencia! 

          El 9 de julio de 1816 es una fecha que marca un antes y un después en la historia de Argentina. La declaración de independencia no solo liberó al país del dominio español, sino que también permitió el desarrollo de una identidad nacional única y orgullosa. Cada año, las celebraciones del Día de la Independencia nos recuerdan los sacrificios y la valentía de aquellos que lucharon por la libertad y nos invitan a reflexionar sobre el significado de ser argentinos.

          Celebrar este día es honrar la memoria de los próceres y el espíritu de resistencia y determinación que caracteriza a la nación. Es una ocasión para recordar que la independencia fue solo el comienzo de un largo viaje hacia la construcción de un país próspero y equitativo, y para renovar el compromiso de trabajar juntos hacia un futuro mejor.

          Dejanos tu comentario sobre esta nota

          Your email address will not be published. Required fields are marked *


          No hay comentarios.
          Leave us your email and receive exclusive promotions and discounts!